Proyectos Musicales
Otras disciplinas
Premios
Discos
Conciertos
Tienda
Contacto
Biografía
2019 La relatividad de la belleza
Hay situaciones únicas en la vida, y esta es una de ellas. La relatividad de la belleza es un encuentro entre Sílvia Pérez Cruz y el bailarín Andrés Corchero en un lugar emblemático, la Sala de la Cúpula del Museo Nacional de Artes de Cataluña, rodeados por algunas de las obras de la colección del museo seleccionadas por Sílvia. Una voz y un cuerpo, que cantan y se mueven en una improvisación estructurada, inspirados en cuadros y esculturas de diferentes épocas. Un acercamiento a la representación de la belleza y de la vejez y también a su relatividad.
2016-2019 Grito Pelao
Tres mujeres en escena. Dos espejos que se reflejan y una madre. Grito pelao es la oportunidad de ver a dos animales escénicos en acción. Pero no se trata solo de venir a ver bailar a una de las grandes del flamenco, Rocío Molina, ni a escuchar una voz capaz de emocionar a los oyentes más escépticos, la de Sílvia Pérez Cruz. Ni siquiera de disfrutar de la cohabitación escénica entre dos talentos excepcionales. Esta vez, Molina Cruz y Pérez Cruz, unidas por una complicidad atávica, han decidido desprenderse de sus seguridades y adentrarse en un espacio desconocido que las atrae irremediablemente.
Molina transforma su cuerpo y su manera de bailar buscando, desde la quietud, una sabiduría apegada a su deseo de ser madre, una búsqueda que une vida y arte, baile e identidad propia. Y en ese viaje la sigue, generosa y entregada, la voz de Pérez Cruz, que interpreta un ramillete de canciones, entre ellas dos de letras lorquianas creadas por la artista para la ocasión. Juntas auscultan hasta el último aliento la estructura profunda de lo femenino. No es extraño que la bailaora invite a compartir con ellas la escena a Lola Cruz, su propia madre, esa madre a quien se le hacen reproches, a quien se necesita, esa madre que también fue hija y que, por su hija, todo lo daría.
Una coproducción del Chaillot, Théâtre national de la Danse (París); Grec 2018 Festival de Barcelona; Festival d’Avignon; Théâtre de Nîmes – scène conventionnée d’intérêt national – danse contemporaine – art et création; Bienal de Flamenco de Sevilla. Con la colaboración del festival Temporada Alta (Girona – Salt) y Teatros del Canal (Madrid). Rocío Molina es artista asociada del Chaillot – Théâtre National de la Danse de París. Espectáculo estrenado el 6 de julio de 2018 en el Festival d’Avignon.
Reparto:
Rocío Molina Cruz
Sílvia Pérez Cruz
Lola Cruz
Composición musical:
Sílvia Pérez Cruz
Eduardo Trassierra
Idea original:
Rocío Molina
Dramaturgia:
Carlos Marquerie
Ayudante de dirección:
Elena Córdoba
Dirección artística:
Carlos Marquerie
Rocío Molina
Sílvia Pérez Cruz
Dirección tècnica:
Antonio Serrano
Iluminación:
Carlos Marquerie
Sonido:
Carlos Gárate
Juan Casanovas
Javier Álvarez
Vestuario:
Cecilia Molano
Esmeralda Dias
Emilia Ecay
Coreografía:
Rocío Molina Cruz
Elena Córdoba
Fotografía:
Pablo Guidali
Producción:
Danza Molina
Magdalena Escoriza
Producción ejecutiva:
Loïc Bastos
2013 Nathalie Labiano
Este proyecto forma parte de un ciclo de conciertos teatralizados en el Teatro Romea. En «4 acords» el teatro y la música unen sus fuerzas. La suma de un director de escena y un creador musical da un resultado explosivo: «Ella y yo» es la conjugación entre Julio Manrique y Sílvia Pérez Cruz, con un repertorio ecléctico que pasa por la Piaf, Björk, Bola de nieve. .. acompañado por la exquisita guitarra de Mario Mas y la danza de la generosa Nathalie Labiano. Tras pasar por el Romea repiten al año siguiente en el Festival Temporada Alta.
DIRECCIÓN: Julio Manrique
INTÉRPRETE: Sílvia Pérez Cruz
MÚSICO: Mario Mas (Guitarra)
BAILARINA: Nathalie Labiano
ESCENOGRAFÍA: Sebastià Brosa
ILUMINACIÓN: Jaume Ventura
DISEÑO DE SONIDO: Damien Bazin
PRODUCCIÓN: Teatre Romea
2010-2011 Rafaela Carrasco
Sílvia es invitada a cantar cuatro canciones dentro de la producción del Taller de Musics «La leyenda del tiempo, 30 años», proyecto donde se mezclan músicos de jazz y flamenco para rendir homenaje a un disco brutal y rompedor dentro de la historia del flamenco como éste, coincidiendo con el trigésimo aniversario de su salida.
Formación:
Juan Gómez ‘Chicuelo’: Guitarra y dirección musical
Duquende: Voz
Rafaela Carrasco: Bailaora
Silvia Pérez Cruz: Voz
Jon Robles: Saxo y Flauta
Andreu Martínez: Guitarra eléctrica
Agustín Espín: Bajo
David Gómez: Batería
Isaac Vigueras: Percusión
Joaquín Gómez el duende: Voz
Fefa Gómez: Voz
2010-2011 Juan Carlos Lérida
Juan Carlos, a parte de colaborar en el videoclip de «Perdóname luna» de Las Migas, también actuó en algún concierto.
2007 Israel Galván
Silvia, compone , canta y toca en directo las canciones que acompañan al bailaor Israél Galván y la compañía de danza de Sol Picó en los premios Max 2007, en el palacio Euskalduna de Bilbao.
2007 Sol Picó
Silvia, compone , canta y toca en directo las canciones que acompañan al bailaor Israél Galván y la compañía de danza de Sol Picó en los premios Max 2007, en el palacio Euskalduna de Bilbao.
2004 Alba Olmedo
Durante una semana del verano del 2004, Sílvia tuvo la suerte de poder cantar con el grupo «zurrapa», trio malagueño con Nano Olmedo (cante y guitarra), Alba Olmedo (baile) y Sergio Stravinsky (percusión). Estuvieron tocando por las calles de Ferrara y Bolonga (Italia).
2002 Damián Muñoz
2002 «Astronauta, pianista i cajón». Astronauta: Damián Muñoz; pianista: Sergi Sirvent; Cajón: Sílvia Pérez Cruz. Espectacle que van fer dins el XI Festival Internacional de Dansa en paisatges urbans al ASGAE de Barcelona.
2002 «34negro» Espectacle de dansa on Sergi Sirvent i Sílvia Pérez posaven música en directe. Van estar tres dies a l’Espai Lliure de Montjuïc.
2003 «Olelés» Sílvia composa i canta un fragment d’aquest espectacle. Una coreografia de Jordi Cortés i Damián Muñoz. Inspirada en la novel · la de Sándor Márai «L’última trobada».