
Biografía
Sílvia Pérez Cruz
Sílvia Pérez Cruz (Palafrugell, Girona, 1983) es una de las voces más sobrecogedoras que ha aparecido en los últimos tiempos; en palabras de Jorge Drexler, “una voz que marca una generación”. Es compositora además de cantante, y habla el lenguaje de la música desde que tiene uso de razón: creció entre canciones populares ibéricas y latinoamericanas, se educó en el clásico y el jazz. Contagiada por el flamenco a través de una conexión que parece sobrenatural, canta de una forma que sólo es suya y estremece.
Sería imposible encuadrar a Sílvia Pérez Cruz en un solo estilo. Es versátil e inconfundiblemente personal. Dos cualidades que raramente coinciden y en cambio a ella la definen. Es fiel a los diferentes estilos que aborda sin dejar de ser, en ningún momento, ella misma.
Estudió entre los 4 y los 23 años un amplio rango de materias relacionadas con la música: solfeo, saxo y piano clásicos, cajón, armonía, canto (jazz y flamenco), improvisación, arreglos, saxo (jazz), composición… Es licenciada en canto jazz por la ESMUC.
Ha formado parte de infinidad de discos y proyectos, y ha colaborado con artistas como Gino Paoli, Stefano Bollani, Lluís Homar, Rocío Molina, Jorge Drexler, Hamilton de Holanda, Toquinho, Natalia Lafourcade, Lila Downs, Liniker, Maria Gadú, Liliana Herrero, Joan Manuel Serrat o Lluís Llach, entre otros. También ha cantado con la Orquesta Nacional de España dirigida por Josep Pons. Con el contrabajista Javier Colina rescató el filin cubano en el proyecto En la imaginación (2011), fue co-fundadora y cantante del grupo Las Migas (2004 – 2010) y formó dúo ocasional con el guitarrista Toti Soler. Debutó como compositora y solista con 11 de novembre (Universal, 2012), que aunó éxito de público y crítica y por el que recibió un disco de oro. En 2014 recibió un nuevo disco de oro por granada (Universal 2014), publicado a dúo con Raül Fernandez (Refree), con quien también coprodujo el anterior.
Sílvia ha trabajado a lo largo de su carrera en diversos montajes de teatro, dirigida por Joan Ollé o Julio Manrique. También fue la voz de la película Blancanieves de Pablo Berger, ganadora de 10 goyas en 2013, entre ellos, el de mejor canción original.
En 2014 se estrenaba el montaje de Lluís Homar de la obra de teatro Terra Baixa (Àngel Guimerà) para la que Sílvia compuso la música. En 2015 compuso y grabó la banda sonora de Cerca de tu casa, de Eduard Cortés, una película sobre los desahucios que además protagonizó. Este proceso cristalizó en la edición de Domus (Universal Music, 2016); con el que cosechó la Biznaga de plata a mejor música original en el Festival de Cine de Málaga (2016), el Premio a mejor música original en el PÖFF (Black Nights Festival) de Tallin (2016), el Premio Gaudí a mejor música original (2017) y el Premio Goya a mejor canción original por “Ai, ai, ai” (2017); también estuvo nominada al Goya a mejor actriz revelación. En este disco se encuentra además “No hay tanto pan”, canción que se convirtió en una especie de himno y una de las más demandadas en sus conciertos hasta día de hoy junto a sus versiones de “Pequeño vals vienés” y “Gallo rojo, gallo negro”.
Vestida de nit (Universal Music, 2017; toma el nombre de la composición del mismo título de sus padres Glòria Cruz –letra– y Càstor Pérez –música–) es la obra que surge tras más de cinco años de gira junto a un quinteto de cuerda, síntesis de una profunda investigación sonora, de las dinámicas entre instrumentos y la libertad de la desaparición de la partitura en unos músicos de formación clásica, de las posibilidades de la improvisación. Es un trabajo en el que Sílvia combina clásicos de su repertorio y canciones inéditas hasta la fecha en un disco con arreglos propios y de colaboradores cercanos como Joan Antoni Pich, Javier Galiana de la Rosa o Carlos Montfort.
A principios de julio de 2018 se estrenaba en el Festival de Avignon la producción Grito Pelao (Premio Max 2019 a mejor composición musical para Sílvia y a mejor espectáculo de danza) junto a la bailaora y coreógrafa Rocío Molina, obra alrededor del deseo de ser madre soltera de Rocío y que fue el resultado de un proceso de investigación conjunta sobre la emoción previa a la forma, la emoción común, anterior al canto y al baile, la que comparten el canto y el baile. En septiembre de 2018 llegaba a las pantallas la película La noche de doce años, del director uruguayo Álvaro Brechner, protagonizada por Antonio de la Torre, en la que Sílvia interpreta dos versiones y dos composiciones propias, además de participar en un pequeño papel como actriz. También este año repetía Sílvia colaboración con Lluís Homar en el montaje de Cyrano (Edmond Rostand), para el que de nuevo escribía música original.
Durante 2019 giró en formato de dúo junto al pianista menorquín Marco Mezquida, gira que finalizó en Japón con la grabación de un disco en directo en el Blue Note de Tokyo llamado MA. Live in Tokyo. El 2 de octubre de 2020 publicó Farsa (género imposible), un proyecto que recoge la realidad compositiva de los últimos tres años de Sílvia: trece canciones originales con letras propias y algún poema prestado. Farsa (género imposible) responde a la inquietud de Sílvia en relación a la dualidad de lo que se muestra y lo que realmente somos, por cómo sobrevive la fragilidad del interior, de lo íntimo, en estos tiempos en los que la superficie es tan arrasadora, en los que lo que se ve se puede llegar a confundir con lo que se escucha. Donde lo visualmente jugoso puede estar vacío. Lo hueco. La mentira. Canta aquí Sílvia canciones que ha compuesto dialogando con otras disciplinas artísticas (el detalle en cada caso se citó anteriormente en esta biografía) como el cine, la danza, la poesía o el teatro, entre otras, que se empeñan en ensanchar la vida, recreándola. La gira de este proyecto en sus distintos formatos sumó más de 80 conciertos entre 2020 y 2022.
Sílvia creó la banda sonora y puso voz a dos personajes (uno de ellos es su rostro, además) de la película JOSEP (2020) dirigida por el ilustrador francés Aurel. La película fue premiada en Francia en los prestigiosos Prix Lumière (otorgados por la prensa internacional especializada) como mejor película de animación del año, y Sílvia obtuvo el galardón en la categoría de Mejor Música Original.
En 2022 recibió el prestigioso Premio Nacional de Músicas Actuales (otorgado por el Ministerio de Cultura) y el Premio Pop-Eye al Duende, ambos como reconocimiento a su trayectoria, además del Premio Pávez a Mejor Banda Sonora Original por su trabajo en el cortometraje Maruja (Berta García-Lacht, 2021). Participó además en el proyecto Territorios, compartido con Liliana Herrero y Maria Gadú. El 21 de abril de 2023 se publicó el nuevo trabajo discográfico de la artista catalana, Toda la vida, un día (Sony Music). Un disco de composiciones originales que reivindica el valor de todas las etapas de la vida, se fija en los ciclos de la naturaleza, hace hincapié en la amistad de calidad, la lentitud y el canto colectivo. En él cuenta con la colaboración de artistas como Salvador Sobral, Liliana Herrero, Juan Quintero, Pepe Habichuela, Carmen Linares o Natalia Lafourcade, entre otros, para rubricar uno de sus álbumes más redondos e internacionales hasta la fecha.
2023 fue así un año felizmente activo para Sílvia: además de la edición y extensa gira de presentación de su nuevo disco participó en más de veinte conciertos como invitada especial en las giras norteamericana y europea de Damien Rice, recuperó el proyecto Territorios en tres importantes y celebrados conciertos en Barcelona, Madrid y Cartagena, además de aparecer como invitada especial de Natalia Lafourcade en su concierto del 7 de noviembre en el Auditorio Nacional de Ciudad de México o actuar presentando TLVUD en la FIL de Guadalajara (México).
En 2024 siguen las exitosas presentaciones de TLVUD en una gira que incluye ya más de ochenta conciertos. Un nuevo programa con la Orquesta Sinfónica del Vallés titulado Gardel, tangos y milongas se estrenaba en enero de este año con Sílvia como solista invitada y cuatro conciertos de presentación. Se han publicado, además, sendas colaboraciones en el nuevo álbum de Residente, en las canciones “313” (que le valió una nominación al Latin Grammy como mejor co-compositora) y “Artificial Inteligente”.
Tres premios de la Academia Española de la Música, otro de la Academia Catalana, uno más de +MÚSICAS (canción del año), el Premio Aupa! (encuentros BIME) a artista del año, tres conciertos extraordinarios (con la colaboración de Damien Rice, Natalia Lafourcade o Salvador Sobral, entre muchos otros) abriendo el Festival GREC de Barcelona con cerca de 6.000 espectadores, conciertos con Zé Ibarra en España y Brasil, la publicación de su actuación en el prestigioso Tiny Desk, varias colaboraciones en la gira mundial de conciertos de Residente presentando Las letras ya no importan, la publicación de un nuevo trabajo junto al guitarrista argentino Juan Falú (Lentamente, 2024) y la presentación de este en varias fechas en España, Uruguay y Argentina dan buena cuenta de una brillante e imparable actualidad.