
Proyectos Musicales
Otras disciplinas
Premios
Discos
Colaboraciones
Conciertos
Tienda
Contacto
Biografía
2025 Sílvia & Salvador

Sílvia Pérez Cruz y Salvador Sobral se unen en el que será un proyecto inolvidable: «Sílvia & Salvador». Los dos cantantes y compositores girarán durante 2025 interpretando este disco de nuevas canciones que muestra el deseo de dos amigos de llevar más allá su amistad y compartirla también en el plano creativo. El encuentro es además una celebración de amistades e inspiraciones comunes: compositores y compositoras cercanos a Sílvia y Salvador serán los protagonistas del repertorio de este disco escribiendo nuevas piezas para el mismo. Jorge Drexler, Luísa Sobral, Dora Morelenbaum, Lau Noah, Carlos Montfort y Jenna Thiam, Marco Mezquida, Javier Galiana de la Rosa y David Montiel (además de originales de Sílvia y Salvador) entre otros, ofrecerán sus canciones para la ocasión.
2024 Lentamente

Nuevo disco – Juan Falú & Sílvia Pérez Cruz
Un quiero y no puedo. Un puedo pero no coincide. Un deseo de escuchar a Juan otra vez en directo, de proponerle un canto, de acompañar con su voz a su guitarra y que ese acompañamiento, claro, fuese también de vuelta. Juan Falú actuaba esa noche en el Café Berlín y ya era casualidad; los caminos al fin coincidían. La deseada reunión por fin se producía y fue directamente en el escenario, sin presentaciones previas, sin ensayo alguno. “Oración del remanso”, “Piedra y camino” y “La nochera” fueron las elegidas. Pura emoción.
El primer encuentro entre los dos artistas había sucedido “fugazmente” en 2016 en la ciudad de Buenos Aires tras un concierto de Juan Falú y Marcelo Moguilevsky al que Sílvia asistió con Juan Quintero y Luna Monti. La reunión post concierto fue breve y la contemplaron “La nochera” y Pixinginha. Desde ese día, decía Sílvia sobre el escenario del Café Berlín en 2022, buscaba esa nueva ocasión de compartir canciones junto a Juan.
El tercer encuentro entre Juan Falú y Sílvia Pérez Cruz se producía en Buenos Aires a finales del mes de abril de 2022. La intención era clara: compartir estudio de grabación y repertorio, canciones que en su gran mayoría conformarán así estos conciertos (y la cuarta reunión, ya) dos años y medio más tarde.
La nostalgiosa
La nochera
Carinhoso
Sampa
Chacarera de las piedras
Oración del remanso
Piedra y camino
Nostalgias
Mi última canción triste
Algarrobo
Cantar con Juan es la libertad, es la música en estado puro, no hay pensamiento, es sentimiento y vuelo. Escucharlo es de una belleza que me llena, me sorprende, me emociona. Sus contrapuntos, sus silencios, cómo cuenta lo que cuenta y el peso infinito de lo que no toca. Es un verdadero honor acompañar y sentirme acompañada por Juan Falú.
Sílvia Pérez Cruz, abril de 2024
Encontrarme con Silvia Pérez Cruz fue una de las experiencias sublimes en mi vida musical. El diálogo entre voz y guitarra se asemeja a una conversación con temario abierto y palabras espontáneas plenas de sentido. Una comunión rotunda. Silvia no solo canta. Ella dice, grita, susurra, ríe y llora, desde una musicalidad desbordante. Esa voz entrelazada con mi guitarra, me recuerda lo sagrado de la música.
Juan Falú, marzo de 2024
2023 Toda la vida, un día

Todo empezó en el confinamiento. En la soledad que se extendió por el planeta en la pandemia surgió en Sílvia Pérez Cruz la necesidad de recrear la vida entera en un solo álbum. Se llama Toda la vida, un día, una obra en cinco movimientos que reflexiona sobre las etapas de la existencia. Será su séptimo trabajo en solitario y se estrena este 21 de abril.
21 canciones, 69 minutos, 90 músicos… Todo es grande en el álbum y todo se reduce al mismo tiempo a ese círculo que es la vida desde su mirada. “Cada uno de los cinco movimientos representa una etapa: infancia, juventud, madurez, vejez y el renacimiento, porque quiero que sea circular, por eso la portada es un círculo y por eso me gustaba terminar con una nana”, explica la cantante y compositora catalana.
Toda la vida, un día es una reflexión sobre la vida y la muerte, pero la muerte como un paso de transformación. Cada movimiento tiene una sonoridad distinta: en instrumentos, en los arreglos, en la producción… El primero —Infancia— es más luminoso, más amable. El segundo —Juventud— es más experimental, con sintetizadores y autotune. En el tercero —Madurez— se presenta con dúos, “para representar ese momento de intimidad en el que cada uno elige lo que quiere”. Vejez es más clásico, con más peso del sonido y de las cuerdas, y Renacimiento es el más rítmico y alegre de todos los movimientos, basado principalmente en percusión y la voz.
Aparece también a lo largo del álbum un coro de 30 voces amigas, que simbolizan esa especie de soledad colectiva que se propagó durante la pandemia. “La composición es un acto de soledad y, durante el confinamiento, lo fue más. Quería representar esa suma de soledades, todo lo que compartimos. Ese coro seríamos todos”, apunta Sílvia.
Las ilustraciones de Borja Cámara plasman esas diferentes etapas de la vida: “Es como un cuento, ordenado con colores, para que el viaje quedara más claro”. Es además un álbum extremadamente personal, con composición, arreglo y producción propios, en el que sintió esa especie de regeneración que describe al crear letras y armonías. Nacido en el confinamiento, sí, pero modelado y grabado durante un año por distintas ciudades, de Barcelona a Buenos Aires, pasando por Ciudad de México y La Habana.
En Toda la vida, un día, Sílvia Pérez Cruz viaja de lo acústico a lo clásico; hay vientos, toca el saxo, busca nuevas y más rugosas sonoridades… Aparecen también la intimidad del dúo de la guitarra de siempre e invitados de lujo: Juan Quintero, Natalia Lafourcade, Liliana Herrero, Carmen Linares, Pepe Habichuela, Salvador Sobral, voces infantiles… Será el primer trabajo de Sílvia Pérez Cruz tras su reciente fichaje por Sony Music. Protagonista desde hace más de una década de proyectos arriesgados y eclécticos, la catalana recibió en 2022 el Premio Nacional de Músicas Actuales 2022, concedido por el Ministerio de Cultura como reconocimiento a “su inquebrantable compromiso con la belleza” y “la calidad creativa e interpretativa de su carrera”.
La gira de conciertos, además de realizarse en España, ha estado presente en Francia, Brasil, Estados Unidos, Japón, Portugal, Colombia, Ecuador y Argentina.
2020 FARSA Circus Band

FARSA (género imposible) es el nombre del nuevo trabajo discográfico de Sílvia Pérez Cruz. Normalmente alterna discos de composiciones propias con otros que ella misma describe “en los que trato de crear desde la interpretación”, versionando canciones de otros artistas. Farsa (género imposible) es un álbum del primer tipo, principalmente integrado por nuevas composiciones de Sílvia creadas en diálogo con otras disciplinas artísticas como el teatro, la danza, el cine, la poesía o la pintura. Se grabó durante 2019 y 2020, y responde a la inquietud de Sílvia en relación a la dualidad de lo que se muestra y lo que realmente somos, por cómo sobrevive la fragilidad del interior, de lo íntimo, en estos tiempos en los que la superficie es tan arrasadora, en los que lo que se ve se puede llegar a confundir con lo que se escucha.
Con la FARSA CIRCUS BAND el directo se presenta junto a una banda formada por grandiosos músicos de su generación con los que se reencuentra después de muchos años y caminos propios de investigación y amor a la música. El concierto a pleno color pensado para espacios de gran formato, festivales, shows al aire libre, etc.
Sílvia Pérez Cruz, voz
Marco Mezquida, piano y teclados
Aleix Tobias, percusión
Mario Mas, guitarra
Bori Albero, contrabajo
Carlos Montfort, violín
2020 FARSA (género imposible) solo show

FARSA (género imposible) es el nombre del nuevo trabajo discográfico de Sílvia Pérez Cruz, 13 canciones originales creadas en diálogo con otras disciplinas artísticas como el cine, la danza, el teatro o la poesía. El disco responde a la inquietud de Sílvia en relación a la dualidad de lo que se muestra y lo que realmente somos, por cómo sobrevive la fragilidad del interior, de lo íntimo, en estos tiempos en los que la superficie es tan arrasadora, en los que lo que se ve se puede llegar a confundir con lo que se escucha.
El concierto sola es una de las posibles respuestas a lo expuesto con anterioridad, como un profundo viaje hacia el interior de uno mismo a través de la música. Sola en escena tratando de crear un espacio íntimo, crudo, en blanco y negro, un diálogo directo y sin filtros con el público, un espacio en el que mirar a cada persona en la sala directamente a los ojos y compartir reflexiones sobre el que a Sílvia le gusta pensar como lenguaje Universal: el de la emoción.
2020 Josep
La película de animación, dirigida por el dibujante Aurel, cuenta la historia de un exiliado republicano español. Ha recibido el premio a la Mejor Película de Animación Europea del año 2020. La banda sonora está creada por Silvia Pérez Cruz.
2019 Intemperie
La canción de Javier Ruibal “Intemperie” interpretada por Sílvia Pérez Cruz, forma parte de la película dirigida por Benito Zambrano (2019) y galardonada con el Goya a mejor canción original en 2020.
2019 La relatividad de la belleza

Hay situaciones únicas en la vida, y esta es una de ellas. La relatividad de la belleza es un encuentro entre Sílvia Pérez Cruz y el bailarín Andrés Corchero en un lugar emblemático, la Sala de la Cúpula del Museo Nacional de Artes de Cataluña, rodeados por algunas de las obras de la colección del museo seleccionadas por Sílvia. Una voz y un cuerpo, que cantan y se mueven en una improvisación estructurada, inspirados en cuadros y esculturas de diferentes épocas. Un acercamiento a la representación de la belleza y de la vejez y también a su relatividad.
2018 Cyrano

Sílvia Pérez Cruz escribió la banda sonora de la obra de teatro Cyrano (2018), protagonizada por Lluís Homar. La obra es una adaptación del clásico Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand. Sílvia acudió a uno de los ensayos de la obra y tomó notas de los fragmentos del texto que más la inspiraban. De ese cuaderno surgieron tres canciones originales, entre ellas “Estimat”, la cual respeta bastante una parte del texto de Cyrano, y está pensada como un bolero. Le acompañan dos músicos jóvenes, Lucas Delgado al piano y Juan Pastor al contrabajo.
Idea original: Lluís Homar
Autor: Edmond Rostand
Traducción: Albert Arribas
Dirección: Pau Miró
Intérpretes: Lluís Homar, Joan Anguera, Aina Sánchez, Albert Prat i Àlex Batllori
Composición musical y voz: Sílvia Pérez Cruz
2018 Una noche de 12 años
Álvaro Brecher
Uruguay se rige por una dictadura militar. Una noche de otoño, tres prisioneros son sacados de sus celdas en una operación militar secreta. La orden militar es precisa: “como no podemos matarles, vamos a volverles locos”. Los tres hombres permanecerán en régimen de aislamiento durante doce años. Arrojados a diminutos calabozos, no se pueden hablar, apenas ver, comer o dormir. Empujados a sus cuerpos y mentes mas allá de los límites de lo imaginable, los rehenes libraron una batalla existencial para escapar a la terrible realidad que los condenaba a la locura.
Esta película está basada en los 12 años de confinamiento en solitario que vivieron tres de las personalidades más reconocidas del Uruguay contemporáneo: José ‘Pepe’ Mujica, ex presidente de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, ex ministro de Defensa, y el periodista y escritor Mauricio Rosencof. Álvaro Brecher (Kaplan, Mal día para pescar) escribe y dirige este filme basado en hechos reales que cuenta con los actores Antonio de la Torre (Tarde para la ira), Chino Darín (El ángel), Alfonso Tort (Las olas) y Soledad Villamil (Todos tenemos un plan).
Dirigida por Alvaro Brechner | Reparto Antonio de la Torre, Chino Darín, Alfonso Tort | Géneros Biografía, Drama | Paises Uruguay, España, Francia, Argentina
2018 Dúo Sílvia Pérez Cruz y Marco Mezquida

Sílvia Pérez Cruz (voz) y Marco Mezquida (pianos) lideran diferentes proyectos propios y transitan múltiples sendas creativas que van más allá de la música. Los dos sentían que era el momento de poner en común una de estas investigaciones, uno de estos caminos. De manera totalmente orgánica y sin más pretensión que la de descubrirse a las canciones y charlar a través de ellas de un momento artístico y vital. Canciones propias, canciones populares, canciones ajenas… las canciones como excusa para viajar juntos y disfrutar del paisaje, del ahora y el aquí.
Desde que en verano de 2018 Sílvia Pérez Cruz y Marco Mezquida ofrecieran el primer concierto en el marco del Festival de Peralada, el dúo ha ido creciendo, como una bola de nieve, que se alimenta de todo el camino que ha ido recorriendo. Sin comienzo concreto ni final estudiado.
2017 Vestida de Nit

Voz y quinteto de cuerda. Canciones para vivir.
Tras tres años tocando juntos en directo buscando sin prejuicios y con alegría una sonoridad propia, Sílvia Pérez Cruz decide grabar y girar este espectáculo acompañada y acompañando a cinco cómplices de lujo bajo el nombre de la canción que escribieron sus padres hace más de treinta años, «Vestida de nit».
El quinteto como guitarra,
como alas,
el quinteto como uno.
Madera antigua y músicos de ahora valientes como los marineros que escribe su madre en la canción. Remando desde la primera a la última canción.
«Príncipes de red, héroes de temporal, amigos del buen tiempo…»
Una mezcla de canciones prestadas y canciones propias, gallos viejos y gallos nuevos. Algunas forman parte del repertorio habitual de Sílvia, pero el color es distinto. Es otro.
«Azul como el agua de un mar antiguo, blanca de espuma, dulce como el aire, gris de gaviota, dorada de imágenes, vestida de noche».
Arreglos de Javier Galiana de la Rosa, Joan Antoni Pich, Carlos Montforot y Sílvia Pérez Cruz.
Ingeniero de sonido: Juan Casanovas.
Luces: cube.bz
2016-2019 Grito Pelao

Tres mujeres en escena. Dos espejos que se reflejan y una madre. Grito pelao es la oportunidad de ver a dos animales escénicos en acción. Pero no se trata solo de venir a ver bailar a una de las grandes del flamenco, Rocío Molina, ni a escuchar una voz capaz de emocionar a los oyentes más escépticos, la de Sílvia Pérez Cruz. Ni siquiera de disfrutar de la cohabitación escénica entre dos talentos excepcionales. Esta vez, Molina Cruz y Pérez Cruz, unidas por una complicidad atávica, han decidido desprenderse de sus seguridades y adentrarse en un espacio desconocido que las atrae irremediablemente.
Molina transforma su cuerpo y su manera de bailar buscando, desde la quietud, una sabiduría apegada a su deseo de ser madre, una búsqueda que une vida y arte, baile e identidad propia. Y en ese viaje la sigue, generosa y entregada, la voz de Pérez Cruz, que interpreta un ramillete de canciones, entre ellas dos de letras lorquianas creadas por la artista para la ocasión. Juntas auscultan hasta el último aliento la estructura profunda de lo femenino. No es extraño que la bailaora invite a compartir con ellas la escena a Lola Cruz, su propia madre, esa madre a quien se le hacen reproches, a quien se necesita, esa madre que también fue hija y que, por su hija, todo lo daría.
Una coproducción del Chaillot, Théâtre national de la Danse (París); Grec 2018 Festival de Barcelona; Festival d’Avignon; Théâtre de Nîmes – scène conventionnée d’intérêt national – danse contemporaine – art et création; Bienal de Flamenco de Sevilla. Con la colaboración del festival Temporada Alta (Girona – Salt) y Teatros del Canal (Madrid). Rocío Molina es artista asociada del Chaillot – Théâtre National de la Danse de París. Espectáculo estrenado el 6 de julio de 2018 en el Festival d’Avignon.
Reparto:
Rocío Molina Cruz
Sílvia Pérez Cruz
Lola Cruz
Composición musical:
Sílvia Pérez Cruz
Eduardo Trassierra
Idea original:
Rocío Molina
Dramaturgia:
Carlos Marquerie
Ayudante de dirección:
Elena Córdoba
Dirección artística:
Carlos Marquerie
Rocío Molina
Sílvia Pérez Cruz
Dirección tècnica:
Antonio Serrano
Iluminación:
Carlos Marquerie
Sonido:
Carlos Gárate
Juan Casanovas
Javier Álvarez
Vestuario:
Cecilia Molano
Esmeralda Dias
Emilia Ecay
Coreografía:
Rocío Molina Cruz
Elena Córdoba
Fotografía:
Pablo Guidali
Producción:
Danza Molina
Magdalena Escoriza
Producción ejecutiva:
Loïc Bastos
2016 Cerca de tu casa
Eduard Cortés
Otoño 2007. Sonia, una joven de treinta años que tras perder su trabajo, no puede hacer frente al pago de la hipoteca. El empleado de la oficina bancaria que se enfrenta al drama de dejar sin casa a sus vecinos de toda la vida. Un policía que vive atormentado porque debe sacar a familias enteras de sus pisos y dejarlas en la calle… Son algunas de las situaciones que se suceden en esta historia de lucha, solidaridad y esperanza
2015 DOMUS

En 2015 compuso y grabó la banda sonora de Cerca de tu casa, de Eduard Cortés, una película sobre los desahucios que además protagonizó. Este proceso cristalizó en la edición de Domus (Universal Music, 2016); con el que cosechó la Biznaga de plata a mejor música original en el Festival de Cine de Málaga (2016), el Premio a mejor música original en el PÖFF (Black Nights Festival) de Tallin (2016), el Premio Gaudí a mejor música original (2017) y el Premio Goya a mejor canción original por “Ai, ai, ai” (2017); también estuvo nominada al Goya a mejor actriz revelación. En este disco se encuentra también “No hay tanto pan”, canción que se convirtió en una especie de himno y una de las más demandas en sus conciertos hasta día de hoy junto a sus versiones de “Pequeño vals vienés” y “Gallo rojo, gallo negro”.
2014 Rastros de Sándalo
Anna Soler Pont. Maria Ripoll
Sinopsis: La Mina es una adolescente de trece años, huérfana, que trabaja como criada de una familia rica en Mumbai. Nunca ha dejado de recordar a su hermana pequeña, Sita, de quien fue separada a la fuerza. La Mina se convertirá en una gran actriz de Bollywood, casada con el hijo mayor de la familia donde trabajó.
Como actriz famosa y adulta feliz, finalmente encontrará su hermana en Barcelona. Pero los padres adoptivos de la Sita han borrado todo su pasado. Ahora se llama Paula, trabaja en el Centro de Medicina Regenerativa como bióloga especialista en células madre. Silvia pone la música con una de sus canciones más queridas, «Vestida de nit»
2014 El Somni (hermanos Roca)
Franc Aleu
Una ópera en doce platos, un banquete en doce actos. La obra total, multidisciplinaria, analógica, digital, real, onírica, cibernética y gastronómica.
Ópera, electrónica, poesía, 3D, artes escénicas, canto, filosofía, pintura, cine, música y cocina Los Hermanos Roca, los responsables de que su restaurante, El Celler de Can Roca fuese considerado el mejor restaurante del mundo en el año 2013, se introducen en una nueva aventura donde el arte de la cocina se suma a otras artes para experimentar los límites de los sentidos. Una cena para doce comensales, ordenado en 12 actos que podemos ver en la película EL Somni, dirigida por Franc Aleu.
Silvia cantó en el comedor de la Bodega para todo el equipo y la familia, y puso música a la secuencia del fondo del mar acompañada al hang por Ravid Golsmith.
2014 granada

«Sílvia Pérez Cruz y Raül Fernandez Miró. Dos artistas cuyas trayectorias siempre se han entrelazado y que ahora comparten plano en un disco diferente a todo lo habido y por haber. Otorgan al término “recrear” su original significado: el de abordar obras ajenas y, sin desvirtuarlas, transformarlas en algo nuevo. Clásicos atemporales grabados, casi todos, en un estudio casero donde no había nadie más que ellos dos. Sin ornamentos ni apenas más instrumentación que voz y guitarra; acústica o eléctrica… Madera y hierro candente. Susurro y grito. Brisa y tempestad. De los albores de la creación a la antesala del fin del mundo. Capaces de transmitirnos la verdad más absoluta y, al mismo tiempo, hacernos sentir como si todo hubiera sido un sueño del que empezáramos a despertar.
Silvia y Raúl han bebido indistintamente de la música popular y de la culta, sin que estas lecciones tan bien aprendidas hayan frenado nunca su intuitiva naturaleza.
Un disco de versiones, sí. De cualquier época, estilo o lugar, aunque todas con un denominador común: la voz y en las manos de Silvia y Raúl suenan como una confesión descarnada, como una vivencia o como un sueño propio. Como si acabaran de escribir. O mejor aún: como si estuvieran tomando forma en este instante preciso».
Luis Troquel.
2014 Entre cuerdas

En «Entre cuerdas», la cantante ampurdanesa interpreta temas arreglados para la ocasión por Javier Galiana de la Rosa y Joan Antoni Pich y ella misma donde la acompañan el contrabajista, Miguel Ángel Corderoin, Elena Rey y Carlos Montfort al violín, Anna Aldomà a la viola y el propio Joan Antoni Pich al violonchelo.
2014 Terra Baixa

Un espectáculo donde Lluís Homar interpreta todos los papeles del clásico de Guimerà, esta vez dirigit por Pau Miró
Terra baixa ha sido una referencia para Lluís Homar tota su vida. Después de hacer la obra de Guimerà a los 16 anys decidió ser actor, y un momento muy recordado de su trayectoria tenemos que situarla en 1990, como protagonista de la mítica puesta en escena de Fabià Puigserver. Ahora Homar asume los papeles de la obra solo en el escenario: ya no tan solo el ingenuo Manelic, que baja de la tierra alta al barrizal de las pasiones humanas más turbulentas, sinó también Marta e incluso el dueño Sebastià, es decir, la Caputxeta y el Lobo a su vez. Pau Miró concentra en un actor la universalidad del clásico catalán.
Ficha artística
D’Àngel Guimerà
Dirección: Pau Miró
Adjunto a la dirección: Oscar Valsecchi
Adaptación: Pau Miró i Lluís Homar
Intérprete: Lluís Homar
Escenografia y vestuario: Lluc Castells
Composición musical: Sílvia Pérez Cruz
Iluminación: Xavier Albertí
Sonido: Damien Bazin
Producción: Temporada Alta 2014 / El Canal i Lluís Homar
Foto de David Ruano
2013 Nathalie Labiano

Este proyecto forma parte de un ciclo de conciertos teatralizados en el Teatro Romea. En «4 acords» el teatro y la música unen sus fuerzas. La suma de un director de escena y un creador musical da un resultado explosivo: «Ella y yo» es la conjugación entre Julio Manrique y Sílvia Pérez Cruz, con un repertorio ecléctico que pasa por la Piaf, Björk, Bola de nieve. .. acompañado por la exquisita guitarra de Mario Mas y la danza de la generosa Nathalie Labiano. Tras pasar por el Romea repiten al año siguiente en el Festival Temporada Alta.
DIRECCIÓN: Julio Manrique
INTÉRPRETE: Sílvia Pérez Cruz
MÚSICO: Mario Mas (Guitarra)
BAILARINA: Nathalie Labiano
ESCENOGRAFÍA: Sebastià Brosa
ILUMINACIÓN: Jaume Ventura
DISEÑO DE SONIDO: Damien Bazin
PRODUCCIÓN: Teatre Romea
2013 Informe per a una Acadèmia

Sigue el proceso desde los inicios y crea la banda sonora original para este espectáculo. Una visión personal del actor Ivan Benet (uno de los mejores actores de su generación) sobre el cuento de Kafka que explica como un simio se convierte en hombre para ser libre. Monólogo estrenado en Temporada Alta 2013 que goza de un mes de funciones en el Espai LLiure del Teatro LLiure de Montjuïc en mayo de 2014.
La Silvia hace un CD autoeditado con la música del espectáculo que llama «Freiheit». Dentro del repertorio encontramos música con influencias del jazz, del cabaret alemán, de la música clásica y de la improvisación.
El Informe per a una Acadèmia ha recibido dos Premis Butaca 2014. A la mejor Escenografia, de Jordi Queralt y a la mejor Composición Musical, de Sílvia Pérez Cruz.
Texto: Franz Kafka
Traducción del alemán: Ivan Benet
Dirección: Xavier Ricart y Ivan Benet
Intérprete: Ivan Benet
Música: Sílvia Pérez Cruz
Producción ejecutiva: Blanca Arderiu y Albert Sorribes
Escenografía: Jordi Queralt
Iluminación: Jaume Ventura
Vestuario: Maria Armengol
Sonido: Damien Bazin y Ramon Ciércoles
Ayudante de dirección y regiduría: María de Frutos
Fotografía e imagen: Alex Rademakers y Sergio Panisello
Producción: Festival Temporada Alta 2013, Gatcapat, Julio Manrique, Sílvia Pérez Cruz SL
2013 4 acords «Ella y yo»

Este proyecto forma parte de un ciclo de conciertos teatralizados en el Teatro Romea. En «4 acords» el teatro y la música unen sus fuerzas. La suma de un director de escena y un creador musical da un resultado explosivo: «Ella y yo» es la conjugación entre Julio Manrique y Sílvia Pérez Cruz, con un repertorio ecléctico que pasa por la Piaf, Björk, Bola de nieve. .. acompañado por la exquisita guitarra de Mario Mas y la danza de la generosa Nathalie Labiano. Tras pasar por el Romea repiten al año siguiente en el Festival Temporada Alta.
DIRECCIÓN: Julio Manrique
INTÉRPRETE: Sílvia Pérez Cruz
MÚSICO: Mario Mas (Guitarra)
BAILARINA: Nathalie Labiano
ESCENOGRAFÍA: Sebastià Brosa
ILUMINACIÓN: Jaume Ventura
DISEÑO DE SONIDO: Damien Bazin
PRODUCCIÓN: Teatre Romea
2013 La chunga
Dir. Joan Ollé
Obra dirigida por Joan Ollé dónde Sílvia grabó una versión acompañándose por la guitarra de la canción peruana llamada «Mechita«. Canción que ha acabado formando parte del repertorio habitual de ella
2013 ONA con Feliu Gasull

Canta «tonades» del guitarrista y compositor Feliu Gasull con la ONE (Orquesta Nacional de España) dirigida por Josep Pons en el Auditorio Nacional de Madrid.
2013 Concierto contra el Alzheimer

Participa en la gala contra el Alzheimer celebrada en el Palau Sant Jordi con Joan Manuel Serrat, Noa, Miguel Poveda y Barbara Hendrix, acompañados por la orquesta del Vallés dirigida por Joan Albert Amargós.
2012 Concierto contra el SIDA

Participa en el concierto benéfico contra el SIDA en el Palau Sant Jordi de Barcelona interpretando dos canciones: «Palaules d’amor» con Toti Soler y «Aara mateix» con Pep Guardiola y Lluís Llach.
2012 Blancanieves
Tema ganador Goya 2013
Entrega del Goya 2013 a la mejor canción Original «No te puedo encontrar»
Acto Fotogramas
2012-2014 11 de novembre

Intentar explicar con palabras un impacto en el estómago es una labor tan apasionante como difícil; por eso, definir el disco 11 de novembre de Sílvia Pérez Cruz equivale a entrar en terrenos que van más allá de la razón. A pesar de esto, si bajo amenaza de cortarme un dedo me pidieran que definiera en una sola y traidora palabra el disco que nos ocupa, no dudaría, la palabra seria: purga. El proceso de toda expresión artística nace de la necesidad de vaciarse, de verter, a través de la disciplina que sea, la médula emotiva. Sílvia Pérez Cruz lo ha hecho majestuosamente, ha lanzado al aire los lutos por los que la vida nos obliga a pasar, y como en todo proceso purgativo ha mostrado un enorme inventario de líquidos, y, como si de dos relojeros se tratara, Sílvia y Refree han tratado las minúsculas piezas que contiene el disco con un cuidado impecable, y han montado el engranaje barroco hasta darle una unidad tempestuosa, brillante y triste, delatando todos los humores que caben en la muerte, en el amor, en el desamor, en la soledad, y alegrándonos con guiños a los dispares estilos musicales con los que Sílvia convive. En definitiva, escuchar 11 de novembre te hace viajar hacia adentro y descubrir poco a poco que el alma reside en el estómago, en elcorazón, en la cabeza, en los pies, y te hace sentir parte de un colectivo que necesita la purga como cuando las nubes necesitan descargar tormenta. 13 canciones que combinan sin escrúpulos el catalán, el castellano, el gallego y el portugués que, sumadas a la voz fina, potente, juguetona y empática de Sílvia, nos sumergen por primera vez en su enigmático y rico universo musical.
Ivan Benet
Es un secreto a voces que Sílvia Pérez Cruz es una de las mejores voces del momento, pero en “11 de novembre” la cosa va a más, a mucho más, ya que si hasta ahora nos había mostrado su exquisita personalidad a través del singularísimo trato dado a canciones de otros, ahora se desnuda de alma para abajo y nos muestra su personal mapamundi a través de sus músicas, letras e instrumentaciones (guitarras, acordeones y violines, pero también polifonía y -como Erik Satie- timbres de bicicleta, griterío de niños, grillos campestres y cuerdas que dan cuerda a un juguete). Sílvia es juguetona porque puede y quiere, porque lleva mucha música enredada en el pelo, y, tatuada en la piel, la memoria de los grandes, los maestros.
Hay quien considera que la Pérez Cruz maneja demasiados palos (copla, fado, bolero, jazz, flamenco…), pero considera mal, ya que todos son necesariamente sinceros y pertenecen a su sangre. Salvador Espriu -poeta al que la mujer que nos ocupa ha cantado estremecedoramente- aplaudiría, entusiasta y discreto, la convivencia de catalán, castellano, gallego y portugués en una sola voz ibérica y plural.
Sílvia, bruja buena, niña vieja, “frágil y esbelta”, conoce perfectamente los desequilibrios, riesgos y vértigos que conducen a la emoción. Y, prendidos de su voz y su palabra, viendo cómo pasan “los días, las noches, los trenes”, como arrecia y amaina el “Dilúvio”, viajamos del brazo de Càstor, Félix, Toni, las tres Glòries, Iglesias y la pequeña Lola (Nonnon…), desde un café berlinés pasando por Nueva Orleans hasta el país de las favelas, pernoctando en Folegrandros hasta alcanzar el Río de la Luna (“Moon River”), ahora reflejada en el sereno oleaje de un doméstico mar ampurdanés, mientras unos dedos sin prisa dibujan un aire de habanera ya sin voz que la cante. Lo dijo Eloy Sánchez Rosillo: “Principio y fin habitan en el mismo relámpago”. De eso trata “11 de novembre”, de los muchos atardeceres que tiene cada día, pero también de la luz pura, aún no usada, del mañana.
Joan Ollé
2012 Hélade

Espectáculo inaugural del Festival de Teatro de Mérida, dirigido por Joan Ollé con dramaturgia a cargo de David Guzmán.
Hélade pretende enfrentar, como si de un espejo se tratara, a la Grecia clásica, la que puso los cimientos de la filosofía, el arte, y otras muchas disciplinas, con la Grecia actual, aquella sacudida por los vaivenes económicos, sociales y políticos de nuestros días. Para ello, nada mejor que contraponer los textos de los autores helenos más característicos de cada época: Kavafis frente a Eurípides, Ritsos cara a cara con Platón, Dimitriadis ante Sófocles… También nos remitirá a las melodías de distintos puntos del Mediterráneo interpretadas por Toti Soler, Mauricio Villavecchia y Sílvia Pérez para crear la atmósfera necesaria para contrastar nuestros orígenes culturales con la realidad de la Europa moderna. Y todo ello interpretado por artistas de primer nivel como:
Lluís Homar
Josep María Pou
Maribel Verdú
Concha Velasco
2010-2011 Sílvia Pérez Cruz quinteto

Primera formación de Sílvia con su nombre donde empieza a probar composiciones y arreglos propios.
Formación:
Aleix Tobias, percusión
Dani Espasa, piano
Miquel Àngel Cordero, contrabajo
Joan Antoni Pich, violonchelo
2010-2011 Murtra Ensemble
Murtra Ensemble (Orquesta de Cambra)
2010-2011 Rafaela Carrasco

Sílvia es invitada a cantar cuatro canciones dentro de la producción del Taller de Musics «La leyenda del tiempo, 30 años», proyecto donde se mezclan músicos de jazz y flamenco para rendir homenaje a un disco brutal y rompedor dentro de la historia del flamenco como éste, coincidiendo con el trigésimo aniversario de su salida.
Formación:
Juan Gómez ‘Chicuelo’: Guitarra y dirección musical
Duquende: Voz
Rafaela Carrasco: Bailaora
Silvia Pérez Cruz: Voz
Jon Robles: Saxo y Flauta
Andreu Martínez: Guitarra eléctrica
Agustín Espín: Bajo
David Gómez: Batería
Isaac Vigueras: Percusión
Joaquín Gómez el duende: Voz
Fefa Gómez: Voz
2010-2011 Juan Carlos Lérida

Juan Carlos, a parte de colaborar en el videoclip de «Perdóname luna» de Las Migas, también actuó en algún concierto.
2009 Rebels amb causa

Un juicio teatral. Un montaje del director Joan Ollé que propone un juicio sobre la Barcelona de los setenta, en el que la juez es Montserrat Carulla y Victoria Pagès e Ivan Benet, son, respectivamente, la defensa y la acusación. Para argumentar en torno a aquellos polvos, se utilizarán textos de escritores que ya entonces deambulaban por La Rambla, como Javier Cercas, Jordi Coca, Ramón de España, Guillem Martínez, Jordi Petit, Pau Riba, Màrius Serra, Ferran Toutain y el mismo Pavlovsky.
Todas las citas musicales eran interpretadas en directo por Silvia y Toti Soler.
2009 El jardí dels cinc arbres

A través de la palabra, auténtico patrimonio de la literatura de Salvador Espriu, El jardí dels cinc arbres recupera con clarividencia espacios, temas y personajes del imaginario de Sinera.
Sílvia canta canciones compuestas especialmente para esta obra por grandes de la canción como Joan Manel Serrat, Toti Soler, Paco Ibáñez… Canta acompañada por Dani Espasa ( piano, guitarra, acordeón). La Obra de estrenó el octubre del 2009 en Temporada Alta y también se hizo en el Teatro Nacional de Catalunya.
Reparto:
Joan Anguera
Ivan Benet
Paula Blanco
Montserrat Carulla
Enric Majó
Eduard Muntada
Victòria Pagès
Àngels Poch
Adaptación teatral
Iban Beltran
Joan Ollé
Dirección
Joan Ollé
Escenografía
Sebastià Brosa
Vestuario
Míriam Compte
Iluminación
Lionel Spycher
Sonido
Damien Bazin
Caracterización
Núria Llunell
Ayudante de dirección
Iban Beltran
2009 Toti Soler
«Los verdaderos artistas son los que hacen de su arte su realidad. Aunque no haga un año que Toti Soler y Sílvia Pérez Cruz coincidieran en un escenario no es otro certeza de que la realidad, que a veces acierta, se deja compartir. Podríamos decir que ambos hacen música pero sería más cierto decir que ambos son la Música. El largo y fecundo camino de Toti, corredor de fondo inalcanzable, y la luz prodigiosa de la voz de Sílvia Pérez Cruz, toda ella futuro, nos dan una de las plenitudes y concordancias más maravillosas y sinceras.
El uno al otro se ofrecen la libertad y el vuelo de todos los ritmos y a todos los que los sentimos, nos nacen alas. Y quizá por aquella mágica profecía de los poetas, al verlos y oírlos repetimos dentro de nosotros el verso aprendido y ahora del todo comprendido …. «me exalta el nuevo / me enamora lo viejo». Exaltados y enamorados permaneceremos para siempre después de escucharlos.»
Texto de Sílvia Amigó (2010)
2009-2010 Ressons de l’Al-Andalus
Participa como voz solista con el maestro Eliseo Parra en un proyecto que propone una nueva visión y unos nuevos arreglos a cantos populares.
Formación:
Coro de Lleida
Xavier Puig: Dirección
Feliu Gasull: Guitarra
Olvido Lanza: Violín
Igor Cortadellas: Oboé y corno inglés
Dimitri Psonis: Percusión
Eliseo Parra: Voz
Ariadna Padró: Violín
Xavier Puertas: Contrabajo
2009-2010 La leyenda del tiempo
Es invitada a cantar cuatro canciones dentro de la producción del Taller de Músics «La leyenda del tiempo, 30 años», proyecto donde se mezclan músicos de jazz y flamenco para rendir homenaje a un disco brutal y rompedor dentro de la historia del flamenco como éste, coincidiendo con el 30 aniversario de su salida.
Formación:
Juan Gómez ‘Chicuelo’: Guitarra y dirección musical
Duquende: Voz
Rafaela Carrasco: Bailaora
Silvia Pérez Cruz: Voz
Jon Robles: Saxo y Flauta
Andreu Martínez: Guitarra eléctrica
Agustín Espín: Bajo
David Gómez: Batería
Isaac Vigueras: Percusión
Joaquín Gómez el duende: Voz
Fefa Gómez: Voz
2009-2014 En la imaginación
Una revisión de clásicos de la música cubana, concretamente del ‘filin’ seleccionados y arreglados. El gran contrabajista navarro Javier Colina selecciona y arregla una revisión de clásicos del ‘filin’ cubano. A este feliz encuentro con la voz de Silvia se suman Albert Sanz al piano y Marc Miralta a la batería con la ccolaboración especial de Perico Sambeat al saxo. El disco se grabó una mañana de enero del 2011 en los estudios Cata de Madrid, en un ambiente cómplice e intimista, que se respira en la grabación. Giraron por España y Cuba. El proyecto y el disco toma el nombre de una de las canciones del repertorio compuesta por Marta Valdés.
Ella y yo. Palau de la Música Catalana.
2008-2011 Coetus
Durante dos años canta con Eliseo Parra dentro la orquesta de percusión ibérica «Coetus» liderada por el percusionista y arreglista Aleix Tobías. Sílvia participa en el primer disco cantando «La solterita» y al segundo, cantando «gallo negro, gallo rojo». Posteriormente «Coetus» participa en el disco «11 de novembre» y en los conciertos del Teatro Municipal de Girona, Coliseum de Barcelona, Teatro Price de Madrid y en la presentación del disco en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. A finales de 2012 giraron por Brasil.
Formación:
Percusiones: Aleix Tobias, Anna Tobias, Acari Bertran, Angelo Manhenzane, Alberto Carreño, Antonio Sánchez, Bernat Torras, Dídac Ruiz, Geiaka Lucas, Martí Hosta, Marc Vila, Mariona del Carmen. Voces: Eliseo Parra, Ana Rossi, Carola Ortiz. Bajo: Guillem Aguilar. Flautas: Xavi Lozano. Silvia Pérez Cruz: voz
2007 Poema de Nadal
Dentro de la obra «Poema de Navidad», dirigida por Esteve Polls Sílvia Pérez Cruz canta Villancicos. Obra interpretada por Helena Casas y María Roca en el Teatro Nacional de Cataluña.
2007-2010 Xalupa
Proyecto liderado por Chiara Giani. Hace una revisión de las canciones tradicionales catalanas con nuevos arreglos que vienen de referentes brasileños, clásicos, flamencos… Grabaron un disco que se llama «un sordo s’ho escoltava».
Formación:
Chiara Giani: Guitarra y arreglos musicales
Aleix Tobias: Percusiones
Lisa Bause: Violín
Sílvia Pérez Cruz: Voz
Foto: Jordi Cané
2007 Israel Galván
Silvia, compone , canta y toca en directo las canciones que acompañan al bailaor Israél Galván y la compañía de danza de Sol Picó en los premios Max 2007, en el palacio Euskalduna de Bilbao.
2007-2008 We Sing Bill Evans
Proyecto liderado por el pianista Joan Díaz. La propuesta consistía en hacer un disco y una gira por Cataluña con un repertorio íntegro de canciones del pianista y compositor Bill Evans, con la peculiaridad de que todo el repertorio era cantado. Se tuvieron que adaptar canciones que originalmente habían sido compuestas para ser interpretadas al piano.
Formación:
Joan Díaz: Piano
Giulia Valle: Contrabajo
Miguel Ángel Rey: Batería
Silvia Pérez Cruz: Voz
2007 Sol Picó
Silvia, compone , canta y toca en directo las canciones que acompañan al bailaor Israél Galván y la compañía de danza de Sol Picó en los premios Max 2007, en el palacio Euskalduna de Bilbao.
2007-2008 Vientos y lugares
Este proyecto nace tras Immigrasons, donde la propuesta es musicar escritores catalanes exiliados en México. Raül Fernandez y el grupo mexicano Cabezas de Cera componen y arreglan y las voces corren a cargo de Juan Pablo Villa y Silvia.
Hicimos varios conciertos en México DF.
2006-2007 Immigrasons
Disco grabado en 2006 entre Buenos Aires y El Masnou. Editado por Disc Medi y producido por el Mercat de Música Viva de Vic. La dirección musical fue cargo de Raül Fernandez y Ernesto Snajer.
Hicieron gira por Cataluña, Argentina y Brasil.
Grabaron un documental llamado «Terra d’esperança», dirigido por Jordi Call.
Formación:
Raül Fernàndez ‘Refree’: Guitarra i voz
Ernesto Snajer: Guitarra
Diego Alejandro: Percusión
Giovanni di Domenico: Teclados y acordeón
Guido Martínez: Bajo
Sílvia Pérez: Voz
Oriol Roca: Batería
2006 Unes veus
Dir. Marta Angelat
Compone conjuntamente con Las Migas la banda sonora de la obra teatral «unes veus» de Joe Penhall, protagonizada por Pablo Derqui y dirigida por Marta Angelat. Ese mismo año se hizo un disco autoeditado con el mismo nombre que contenía una de las canciones de la obra.
2006-2007 Nou nonet
Proyecto dirigido por Joan Monné con ocho alumnos de la ESMUC, ganador del Circuito Ressons 2006. Con composiciones y arreglos del apreciado pianista de Molins de Rei donde la voz se trata como un instrumento más. Disco de jazz producido por Contrabaix llamado «Joan Monné Nou Nonet».
Formación
Joan Monné, piano.
Alfred Artigas, guitarra eléctrica.
Silvia Pérez, voz y saxo alto.
Juanma Nieto, batería.
Bori Albero, contrabajo.
Julián Sánchez, trompeta.
Victor Correa, trombón.
Pablo Arias, saxo alto.
Santi de la Rubia, saxo tenor.
2004-2014 Llama
En Llama, Ravid Goldschmidt y Silvia Pérez Cruz mezclan la voz con la curiosa sonoridad del Hang. Este es un instrumento melódico que fue creado en Suiza en 2001 partiendo de la idea de los steeldrums de Trinidad y Tobago. Silvia y Ravid unen el sonido redondo y metálico del hang con una voz que se pasea por diferentes estilos y lenguas.
Llama significa «dirección al mar» en hebreo. Silvia y Ravid empezaron a tocar juntos en 2005 para intentar unir la voz con el hang. Su manera de crear, debido a las características de este instrumento, era coger textos que les inspiraran e improvisar sobre las bases rítmicas y armónicas que el hang iba sugiriendo. Poco a poco, estas improvisaciones se convirtieron en canciones. Grabaron un primer disco en directo en la iglesia de Santa María de Barcelona, en noviembre de 2005. En septiembre del 2011 editan el segundo disco «Rompiendo Aguas» (Harmonia Mundi Ibérica) con la mayoría de composiciones originales, grabadas en directo en el estudio.
Llama entró en el proyecto ECHO Rising Stars la European Concert Hall Organisation de 2012 que consistía en hacer una gira por los auditorios de Viena, Estocolmo, Hamburgo, Inglaterra, Bruselas, Birmingham y Atenas.
2004 Alba Olmedo
Durante una semana del verano del 2004, Sílvia tuvo la suerte de poder cantar con el grupo «zurrapa», trio malagueño con Nano Olmedo (cante y guitarra), Alba Olmedo (baile) y Sergio Stravinsky (percusión). Estuvieron tocando por las calles de Ferrara y Bolonga (Italia).
2003-2011 Las Migas

Grupo creado en Barcelona en el 2004 por Isabelle Laudenbach (guitarrista francesa), Lisa Bause (violinista alemana), Marta Robles (guitarrista sevillana) y Sílvia Pérez Cruz (voz y cajón). Con el flamenco como base, el mestizaje como doctrina y el sello femenino, Las Migas crearon un universo sonoro tan diverso como la procedencia de cada una de ellas. Barcelona fue el origen de este colectivo difícil de definir y de exquisita sonoridad. Un estilo propio emocionante y sensible, heterodoxo, moderno, vanguardista y especialmente mediterráneo.
Sílvia estuvo en el grupo del 2004 hasta el 2011. Grabó dos discos: «Unas voces» y «Reinas del Matute».
2002 Damián Muñoz
2002 «Astronauta, pianista i cajón». Astronauta: Damián Muñoz; pianista: Sergi Sirvent; Cajón: Sílvia Pérez Cruz. Espectacle que van fer dins el XI Festival Internacional de Dansa en paisatges urbans al ASGAE de Barcelona.
2002 «34negro» Espectacle de dansa on Sergi Sirvent i Sílvia Pérez posaven música en directe. Van estar tres dies a l’Espai Lliure de Montjuïc.
2003 «Olelés» Sílvia composa i canta un fragment d’aquest espectacle. Una coreografia de Jordi Cortés i Damián Muñoz. Inspirada en la novel · la de Sándor Márai «L’última trobada».
2001-2002 Sergi Sirvent
Se conocen en el IV Seminario Internacional de Jazz y Flamenco realizado en Sevilla en abril de 2002 y forman un grupo que durará aproximadamente un año. Sergi Sirvent, pianista y compositor, tiene influencias que pasan por el Jazz, Blues, Free, Rock, canción de autor, etc.
La música que proponían se fundamentaba en la búsqueda de una sonoridad que acercase los diferentes estilos musicales. Se podría llamar un estilo universal: la música. Su repertorio abarca desde fados, improvisaciones flamencas, estándares de jazz, canción Argentina, tangos, bossa nova y boleros hasta composiciones originales; todo filtrado desde la óptica de la improvisación, partiendo de la simplicidad de la canción popular. Con él hizo sus primeros conciertos en Barcelona, donde destacan los proyectos «astronauta, piano y cajón» y «34 negro» con el bailarín Damián Muñoz.
1999 La petjada de l’ós
Dir. Manel Abellán
1996-2010 Coral Virolets grans y Nit de juny
Con estas corales cantó en Francia, Hungría, Italia y Noruega.
1996-2010 Lluis Bofill
Lluís Bofill fue el primer guitarrista en acompañarla, a parte de su padre. Precisamente el año 2011 se reencuentran en la Cantada de Habaneras de Calella, para rendir homenaje a Cástor Pérez.
1995-2010 Càstor Pérez
Padre e hija, guitarrista y cantante. Càstor, investigador de la habanera, cantante y guitarrista. Compuso las habaneras «Vestida de nit», «Temps perdut» (con letra de Gloria Cruz), «La Habana se llama Elena», «Vine»…
Desde los 12 años, en ocasiones se reunían y ofrecían algún concierto íntimo en «La Bella Lola» de Calella de Palfrugell. También hicieron una gira por Cuba la primavera del 2010 y participaron como invitados especiales en la Cantada de habaneras de Calella de Palafrugell del 2010. Su último concierto fue en Torroella de Montgrí ese mismo año. En su repertorio encontrábamos «Alfonsina y el mar», «20 años», «Yo quisiera vivir en la Habana», «A mi no me gusta el coco», «Negra sombra», «més havaneres» …y mucha melancolia.